El machismo de los medios
- Núria Garrido
- 9 mar 2020
- 3 Min. de lectura
Es imposible hoy, de nuevo, no volver a escribir sobre el machismo. Es imposible, repito. Esta mañana se ha confirmado el asesinato de una mujer a manos de su pareja. Le dio un tiro en la cabeza. El presunto asesino está ya en prisión provisional, pero sigue vivo y ella ya no. Esa es la gran diferencia. Con este último asesinato (a-se-si-na-to, un concepto que parece no quedar muy claro todavía para algunos), la cifra de mujeres que han perdido la vida por culpa de la violencia machista ya es de 15 en lo que llevamos de año. Al menos, las personas que ayer llenaron las calles de toda España gritaron por ella. Con sus voces. Con sus pancartas e incluso con la perfomance que consistía en agacharse al suelo y cantar: “Una por cada asesinada”.
Ver las imágenes de las distintas manifestaciones feministas de ayer demuestran muchas cosas. Por una parte, es evidente que el movimiento feminista en España tiene un enorme poder de convocatoria. No tiene límites. Da igual que sea lunes o domingo. Da igual que haya brotado un nuevo virus del que es muy fácil contagiarse. Da igual que más de tres millones de españoles hayan votado a la extrema derecha. El movimiento feminista le gana la partida a todo lo anterior, tal y como vimos ayer. Es cierto que han disminuido un poco las cifras respecto a la primera manifestación del 2018, pero es innegable que ayer volvió a quedar claro que la lucha feminista y la reivindicación de los derechos y libertades de las mujeres, serán peleadas con uñas y dientes.
No obstante, hay determinados actores sociales y políticos que quieren desacreditar esta lucha a base de'fake news' y mentiras. Y por eso, hoy pongo el foco en los medios de comunicación. Como periodista, una de las rutinas que aprendí en mis primeras prácticas fue la de revisar cada día los principales periódicos de España, sean afines a ti o no. Es importante leer incluso aquello que no nos representa para tener distintos enfoques, cifras y números que luego, obviamente, hay que contrastar.
Hoy lunes, como cada mañana he hecho mi rutina, pero hoy con un principal cambio: buscar las portadas en papel de los periódicos. En la página web de kiosco.net podéis ver cada día las portadas en papel de todos los periódicos de España. El movimiento feminista no ha sido tan protagonista como en los periódicos digitales como por ejemplo, eldiario.es o publico.es los cuales han querido darle protagonismo a las jornadas feministas de ayer. Publico.es incluso a media mañana abría con la noticia de la mujer asesinada en Valencia bajo el titular: “Un hombre mata a su pareja de un disparo en la cabeza en Valencia”.
Esta misma noticia 'El Mundo' la ha dado de la siguiente manera: “Una mujer ha muerto tras recibir un disparo en la cabeza a manos de su pareja en Valencia”. Si tuviéramos que analizar esta oración, tal y como hacía en el instituto, pondríamos claramente que el sujeto es “la mujer” y el verbo principal “ha muerto”. ¿Qué diferencia hay entre esta oración y la anterior? Básicamente que se omite al hombre como sujeto principal de la acción, que en este caso es matarla. Este tipo de cosas, por simples que parezcan, perpetúan el sistema machista en el cual vivimos. Está más que comprobado que el lenguaje que usan los medios influyen en la manera de pensar de la ciudadanía. Por tanto, esto contribuye al machismo.

Vayamos ahora a la portada de La Razón: “La mayoría de las mujeres rechaza el feminismo radical”. Es una afirmación sosegada y que, conociendo la ideología de este periódico, busca dañar claramente al movimiento feminista. Esta conclusión viene de una encuesta de NC Report obtenida a través de preguntas como: ¿crees que el feminismo de Podemos discrimina a los varones? o ¿ve bien la ley Montero y que se penalice "el piropo?
Las preguntas ya parten de un supuesto erróneo: el feminismo no pertenece a ningún partido. El feminismo es un movimiento que iniciaron las propias mujeres en cuanto reconocieron que quedaban excluidas de los derechos y libertades que sí gozaban los hombres en determinadas épocas históricas como por ejemplo, la Revolución Francesa. La segunda pregunta busca el 'no' fácil. Falta contexto y explicar en qué consiste realmente la ley de libertad sexual que ha impulsado el Ministerio de Igualdad.
Preguntas baratas que buscan obtener el titular de la portada para atacar al feminismo, en este caso a través de Podemos. Este tipo de discurso legitima al machismo y en consecuencia a sus maltratadores. No os dejéis engañar por estas informaciones. Abrid bien los ojos para que no se os escape ningún discurso machista. Como lo que acabamos de ver.
Comments